Inmunoterapia del cáncer

09 de Agosto de 2015

Dejar de lado momentáneamente un tumor para centrar esfuerzos en equipar al sistema inmune es el método que causa expectativa y precaución.

Hasta hace un año, la inmunoterapia era un tema controversial, reconoce el doctor Mohamed Dar, del área de Oncología clínica de MedImmune, una empresa de desarrollo biotecnológico. Lo compara con la revolución que fue, a mediados del siglo XX, la quimioterapia.

“En mi perspectiva”, considera, “el surgimiento de la medicina personalizada en la última década de ese siglo y en la primera del actual ha dado respuestas dramáticas, y queda claro que la inmunoterapia es la siguiente transformación del paradigma para tratar el cáncer”.

¿En qué se diferencian estos dos métodos? “Las terapias previas se enfocan en atacar el cáncer. Ahora se trata de activar o reenergizar el sistema inmunológico para que pueda reconocer los tumores”.

Otra particularidad del sistema inmune es que no es estático, sino que se adapta constantemente, al igual que hace el cáncer, cosa que no ocurre con la quimioterapia. Y, además, tiene memoria. “La vacunación es un ejemplo de que se lo puede educar para que sepa reaccionar ante ciertas irregularidades en el organismo. Aun en caso de que se interrumpiera el tratamiento, la inmunoterapia habría hecho su trabajo, pues el sistema podría retener lo aprendido y producir beneficios a largo plazo: remisiones más extensas, vidas más normales”.

Cómo funciona: la promesa

El sistema inmune reconoce las células anormales que podrían ser la fuente potencial de un tumor. Las limita, las destruye y las saca de circulación mediante los linfocitos T. Daniel Ciriano, investigador clínico, explica que hay maneras en que las células cancerosas evitan ser identificadas. Por ejemplo, pueden hacerse pasar por un cuerpo inofensivo, tal como ocurre con un embrión o un injerto de tejido.

Hay distintas etapas de interacción entre el sistema inmunológico y el tumor, indica Dar, en lo que se llama el ciclo inmune.

La primera fase ocurre cuando células tumorales mueren y exponen parte de su contenido (antígenos) en la circulación. El sistema inmune detecta esos elementos extraños, los recoge y los utiliza para informarse y preparar una respuesta en forma de linfocitos T.

Cuando los linfocitos están entrenados para reconocer las sustancias anormales, el sistema los libera, los agrupa y los concentra en el lugar donde está el tumor. “En condiciones habituales”, dice Ciriano, “los liquidarían”.

En tercera instancia, con el tumor rodeado de células T se crea un microambiente favorable para bloquear la respuesta inmune. Les indica a los linfocitos que, pese a la información previa, no deben atacarlo. Es en estas dos últimas etapas, señala Dar, que se conduce la inmunoterapia.

En cada uno de estos momentos hay diferentes moléculas que, estimulando o inhibiendo estos mecanismos, influyen en la eficiencia del sistema inmunológico. Uno de los objetivos de la inmunoterapia es inhibir la proteína PD-1, involucrada en la desactivación de los linfocitos. Sin esa intervención, los médicos pueden quitarle la protección a las células tumorales y permitir que el sistema las ataque.

Además, en combinación con la información de las características biológicas del tumor, se evita un ataque indiscriminado que afecte a las células sanas (como ocurre a menudo durante la quimioterapia), ganando tiempo para el paciente.

Ciriano refiere que al momento la inmunoterapia no actúa como una vacuna ni tiene aplicaciones preventivas, y solo se ha aplicado en pacientes en los que se ha manifestado un tumor.

Dar habla, específicamente, de fármacos que pueden inhibir la proteína PD-1, de manera que los linfocitos T no sean desactivados y puedan destruir el microambiente del tumor y luego las células cancerosas. “Diría que estamos en el primer capítulo del primero de muchos libros”.

Entusiasmo y realidad

Este año, en la revista The Lancet Oncology, Eliza Hawkes revisó el tema de la inhibición de PD-1 y observó que, a pesar de las cada vez más atractivas posibilidades, no se puede permitir que el entusiasmo vaya más rápido que la información obtenida de los estudios.

Por ejemplo, el ipilimumab fue el primer anticuerpo modulador del sistema inmune en ser aprobado para el tratamiento del melanoma metastático y el cáncer de pulmón.

Nivolumab y pembrolizumab, que inhiben la PD-1, han sido aprobados para melanoma metastático y se ha probado que tienen acción sobre el cáncer de vejiga, en el de pulmón (células no pequeñas) y en el de células renales.

La combinación de ipilimumab y nivolumab dio como resultado que más de la mitad de los pacientes con melanoma avanzado que participaron en el estudio respondieran al tratamiento, pero también hubo efectos secundarios más severos.

Y estudios a menor escala sugieren que la inmunoterapia oral es efectiva para desensibilizar a niños que tienen alergia al consumo de maní.

En muchos de estos estudios, respuestas durables y supervivencia a largo plazo se ven solo en un subconjunto de pacientes, concluye Hawkes, y es necesario destacar la importancia de distinguir características clínicas y moleculares. Las complejidades que resultan de modular el sistema inmune crean hasta ahora un obstáculo para el desarrollo fluido. (I)

 

Énfasis en prevención

El cigarrillo es uno de los tóxicos que incide en casi todos los tipos de cáncer. No se pueden dejar de lado los exámenes que permiten el diagnóstico precoz (papanicolaou, colposcopia, colonoscopia).
 

Modo de administración

Hay inmunoterapias en forma de productos biológicos que necesariamente han de ser inyectados, y también terapias con moléculas, que pueden ser administradas por vía oral.
 

Inmunidad y alergias

Un estudio controlado de inmunoterapia oral, realizado en niños de 7 a 16 años con hipersensibilidad inmediata al maní, redujo los síntomas a los 6 meses de tratamiento.
 

Conferencia internacional

Inmunoterapia del Cáncer (Nueva York, septiembre 2015). Temas: respuesta a la regulación de linfocitos T, métodos para identificar antígenos tumorales, microambiente del tumor, bloqueo de receptores, entre otros.
 

 

  Deja tu comentario