Estudiar a distancia: Algunas prioridades
La educación a distancia es la alternativa para quienes no han terminado su carrera universitaria o quieren acceder a un segundo título, sin descuidar sus obligaciones familiares y laborales.
David tiene 24 años y ya es ingeniero en Sistemas. Trabaja de lunes a viernes y aunque es soltero, tiene obligaciones familiares y compromisos sociales que atender. Sin embargo, otra de sus aficiones son los idiomas y siempre quiso estudiar para poder ser profesor. Pero ¿en qué tiempo?, en su agenda ya no queda espacio para otra actividad.
De acuerdo con la licenciada Rosario de Rivas Manzano, directora general de modalidad abierta y a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), situaciones como la de David fueron uno de los motivos para impulsar la modalidad de estudios a distancia en Ecuador.
“Nació como respuesta a la problemática educativa ecuatoriana, para atender una necesidad imperiosa de miles de personas que el sistema educativo había mantenido marginadas de los beneficios de la educación superior”, explica. “Fue creada por una formidable iniciativa de sus gestores que dieron impulso a la igualdad de oportunidades a hombres y mujeres que por distintos motivos: distancia, responsabilidades familiares y laborales, etcétera, no podían acceder al sistema presencial de educación superior”.
Con esta opinión coincide Magdalena Reyes Vélez, directora del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG).
Para esta universidad, explica Reyes, su reto ha sido proporcionar esta oferta educativa a la población que no tuvo oportunidad de concluir su profesión o quizás la dejó incompleta en algún momento.
“Muchas de las personas que tenemos matriculadas y que generalmente atienden a la educación a distancia son profesionales que optan por una segunda carrera para complementar sus estudios”, comenta. “Al estudiar a distancia las personas pueden insertarse laboralmente, cumplir con sus compromisos familiares y a la vez tener la oportunidad de alcanzar una profesión”.
Nuevos métodos
El ofertar carreras a distancia también requiere que las universidades implementen nuevas tecnologías y materiales pedagógicos aplicados a esta modalidad. En el caso de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) cuenta con la modalidad de estudios on-line desde el 2008. “Fue un proceso un poco largo pues fue necesario realizar una investigación exhaustiva para determinar la plataforma tecnológica que utilizaría la UEES, el modelo pedagógico de nuestros programas on-line y, por supuesto, el proceso de capacitación de profesores que era un elemento fundamental para el éxito de su implementación”, explica la ingeniera Marlene León, directora ejecutiva de la División de Estudios a Distancia.
Misma calidad, iguales oportunidades
Al haber sido la modalidad presencial la forma de estudio tradicional para la mayoría de los estudiantes universitarios, pueden existir dudas acerca de la calidad del aprendizaje que se recibe en la modalidad a distancia.
Sin embargo, para Reyes se tratan de prejuicios que los estudiantes deben superar.
“Cuando hablamos de calidad, la calidad es única para cualquier modalidad de educación. Esto implica que toda propuesta educativa debe tener calidad en su proceso, de otra manera no habría responsabilidad de las instituciones que las ofrecen”, subraya.
Al respecto, Marlene León, de la UEES, dice: “La creencia de que en la educación a distancia el estudiante no tiene mucha interacción con su maestro o que el maestro está ausente es un paradigma que debemos romper”.
Y para respaldar su opinión pone como ejemplo el modelo educativo de la UEES on-line, el cual “contempla encuentros sincrónicos entre estudiantes y profesores todas las semanas del curso. En este tiempo los estudiantes comparten información y experiencias con su profesor y compañeros de curso por tres horas semanales, lo que hace que sea muy rico el proceso comunicacional que ocurre entre ellos”, detalla.
Asimismo, explican las educadoras, no existe ningún tipo de desventaja en el campo laboral para los estudiantes que obtuvieron su título universitario a través de la modalidad a distancia. “La experiencia nos muestra que, en una gran mayoría de casos, no existe discriminación”, enfatiza la licenciada Rivas, de la UTPL.
“Incluso hay empresas o instituciones en cuyos concursos de merecimientos nuestros alumnos han alcanzado los mejores puntajes. En otras, nuestros graduados han sido seleccionados por los valores que potencia la modalidad de nuestro sistema de educación a distancia, tales como el rigor, orden, trabajo sistemático y organizado, responsabilidad”, añade.
Situación que se repite también en la UEES y la UCSG.
“Esta modalidad promueve el uso de las tecnologías y los estudiantes aprenden a ser mucho más investigativos y de forma adicional adquieren conocimientos propios de su carrera, por lo que salen con competencias extras que los hacen competitivos en el campo laboral”, expresa Marlene León, de la UEES.
Educación conveniente
La educación a distancia brinda otros beneficios a los estudiantes. La licenciada Rivas, de la UTPL, menciona, por ejemplo, que la distancia ya no es un obstáculo, el estudiante ya no tendrá gasta en transporte o alojamiento. A su vez, las obligaciones laborales o familiares se flexibilizan ya que el alumno selecciona su horario de estudio. “La educación a distancia ofrece una formación permanente, lo que permite al estudiante superarse a sí mismo y entregar a la sociedad todo su talento”, sostiene.
Ante estas ventajas, la licenciada Reyes, de la UCSG, considera que la formación superior en el país debe orientarse a esta modalidad.
“La comunidad tiene que saber que cuenta con alternativas de educación. Las personas tienen que darse esas oportunidades porque es muy importante que actualicen sus conocimientos o que los profesionalicen”, sostiene.
David decidió perseguir su sueño de convertirse en profesor de idiomas y ahora estudia esta carrera a distancia, en un horario que se ajusta a su trabajo y su vida familiar. (D.L.A.)
Opiniones
“La comunidad tiene que saber que cuenta con alternativas de educación, porque es muy importante que actualice sus conocimientos o que los profesionalice”.Lcda. Magdalena Reyes Vélez
“La modalidad de estudios a distancia, pionera en Latinoamérica, nació como respuesta a la problemática educativa ecuatoriana para atender una necesidad de miles de personas”.
Lcda. Rosario de Rivas Manzano
“La creencia de que en la educación a distancia el estudiante no tiene interacción con su maestro o que está ausente es un paradigma que debemos romper”.
Ing. Marlene León