El ‘hashtag’ El poder de un signo numeral

Por Connie Hunter
28 de Julio de 2013

“El hashtag permite que los usuarios hagamos una lectura transversal de los contenidos... Entramos en discusión con desconocidos y sin darnos cuenta encontramos afinidades o diferencias”.

Después de un signo numeral (#) le sigue una serie de palabras concatenadas. Las frases que se publican son innumerables, algunas muy originales y otras bastante comunes. Nombres propios de ciudades, países, personas o eventos. Se trata del hashtag, ese término que intenta traducirse como “etiqueta” y que uno no comprende hasta que entra en el vaivén de las redes sociales.

En Twitter, el hashtag, permite que los usuarios hagamos una lectura transversal de los contenidos, sin importar si estamos siguiendo o no a quienes lo escriben. Entramos en discusión con desconocidos y sin darnos cuenta encontramos afinidades o diferencias. Puede que después del acalorado tuiteo terminemos siendo amigos o, por el contrario, nos bloqueemos para no leernos nunca más.

En el mes de julio aparecieron diversos hashtags inspirados en Guayaquil, los que han dado paso a diálogos interesantes sobre lo que para unos y otros significa ser de esta ciudad. Esto con motivo de las fiestas, claro. Bajo los hashtags #MiPostaldeGYE y #YocelebroaGYE los usuarios compartieron decenas de fotos de paisajes y hasta platos de comida. El hashtag #asisomoslosguayaquileños abrió un debate sobre los comportamientos, hábitos, costumbres y tendencias del ciudadano guayaquileño. Detenerse a leer lo que decimos de nosotros mismos fue muy enriquecedor. Reconocer aquello que apreciamos y detestamos de nuestra forma de ser es como hacer una autoevaluación que en manos de psicólogos, sociólogos e incluso marketeros tendría grandes frutos. Ojalá en manos de los internautas sirva para la reflexión.

Algunos nos describen como sabidos, otros como sinceros. @acampove trina: “Los Guayaquileños somos valientes, luchadores y hospitalarios”. Hay quienes opinan que somos desordenados e irrespetuosos de las leyes. Pero para @AlfredoHinos, “no podemos generalizar y pensar que todos son así. Porque hay de todo aquí”. Comparto su opinión y la destaco, pues pretender creer que todos los guayaquileños comemos bolón, nos dormimos tarde y somos farreros es una ilusión. Está claro que el entorno social influye en el comportamiento, pero más lo hace lo que nuestros mayores más cercanos nos enseñaron.

Esta discusión va profundizándose en las redes, mientras aparecen otras más o menos complejas. Desde #threeyearsofonedirection hasta #PapaFrancisco, temas coyunturales de los últimos días.

En la búsqueda de temas que no tengan relación con hechos recientes ni con fechas especiales, encontré y comparto #pazalmundo. Bajo esta etiqueta, en el año 2010 @lau30mty trinó: “Respeto es la actitud y la acción del ser humano, de no dañarse a sí mismo, a sus semejantes ni a su entorno”. En agosto del 2011, @iKaaaRis escribió: Qué tristeza la situación por la que pasa Monterrey y todo México. Para acabar con la violencia hay que empezar por nosotros mismos.

#pazalmundo también se convirtió en bandera de @BLACKJONASPOINT, un artista dominicano que luego de un accidente mortal en el año 2012, sus mensajes son de gratitud y alabanza. Como él, otros artistas como AU-D (@el_audiman) han empleado el mismo hashtag para trinar frases como: “Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego”.- Gandhi. Los gobernantes deben cambiar el desquite por la conversación”.

Trinos, hashtags y motivos son infinitos. Lo único finito son los caracteres.

chunter@eluniverso.org
@conniehunterdg

  Deja tu comentario