Rutas del pasado glorioso

14 de Julio de 2013
  • La plaza Bolívar, también conocida como parque Seminario, era la plaza de Armas y corazón de la llamada Ciudad Nueva. Atrás, la Catedral.
  • Detalle de un evento juliano cumplido hace dos años en la céntrica plaza de San Francisco, la cual funciona en ese espacio desde 1790.
  • La capilla arriba del cerro Santa Ana muestra dónde estaba la primera iglesia matriz. El faro, en cambio, es simbólico. Nunca hubo uno allí.
Moisés Pinchevsky

Un paseo por el actual centro de Guayaquil nos invita a transitar por lugares que nos ayudan a entender la historia porteña.

El antiguo pozo de la ciudad, la primera iglesia matriz, el muelle por donde desembarcaban los piratas invasores, el puente que atravesaba los cinco esteros, los cuarteles españoles que los patriotas debían vencer, la casa donde solía alojarse Simón Bolívar, las quintas de los “quintos extramuros”…

La memoria histórica de esta ciudad nos permite realizar un recorrido por sitios que, además de guardar un encanto turístico, urbanístico o comercial, mantienen una relación profunda con hechos que desde tiempos de la colonia española tallaron el carácter de esta urbe porteña que supo crecer orgullosa para alojar hoy a casi 4 millones de habitantes.

Ruta de la Ciudad Vieja
Como colonia española reasentada por última ocasión en 1547, este poblado se desarrollaba en la orilla occidental del río Guayas, justo entre los cerros Santa Ana y del Carmen, asomando sus primeras viviendas en la franja que hoy conocemos con la calle Numa Pompilio Llona, en el hoy turístico barrio Las Peñas. Caminar en esa zona nos permite identificar estos puntos de antaño.

Primera iglesia matriz
La actual capilla de Santa Ana, en la cumbre del homónimo cerro, evoca la ubicación del primer templo de la urbe. La iglesia matriz se desplazó luego a las faldas del cerro del Carmen, donde actualmente opera el Museo del Bombero. En 1693 se trasladó adonde la vemos actualmente, junto a la antigua plaza de Armas (hoy, parque Seminario). En 1838, el templo fue nombrado catedral, ya que hasta esa año Guayaquil dependía de la Arquidiócesis de Cuenca.

Pozo de la Noria
Lugar donde la población obtenía el agua. Estaba ubicado en el cruce de las actuales calles Loja y Rocafuerte. El líquido provenía de una vertiente natural subterránea que bajaba desde los cerros a lo largo de la calle Loja, rumbo al río. Por ello el barrio actualmente allí asentado se denomina Boca del Pozo.

Plaza de Santa Catalina, hospital de Santa Catalina (1564) e iglesia de San Francisco
Todos localizados en la cuadra de la actual Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). La iglesia de San Francisco fue trasladada a su actual ubicación en 1720, en donde se ha convertido en icono de la ciudad.

Muelle de la Marina
Era empleado para todos los viajes y actividades de comercio, aunque también era utilizado por los piratas invasores. Hasta la década de 1750 operó en esa zona, que estaba resguardada por un muro.

Iglesia de San Agustín
Las iglesias son un gran atractivo local. Esta se localizaba junto a la actual iglesia de Santo Domingo. En 1690, el Cabildo ordenó el traslado de los pobladores hasta la denominada Ciudad Nueva, al sur, en un área de 25 manzanas llamada también Sabaneta. Entonces la iglesia se movió a las actuales 10 de Agosto y Pedro Carbo. Este templo católico se quemó en los incendios de 1896 y de 1902. A inicios del siglo 20 lo ubicaron donde está ahora.

Puente de las 800 Varas
Seguía el trazado de la actual calle Panamá, que está siendo regenerada para el turismo. La calle incluso presenta un quiebre característico del puente, entre las calles Imbabura y Roca. Este paso de madera, inaugurado en 1710, atravesaba cinco esteros y conectaba Ciudad Nueva con Ciudad Vieja.

Camino de herradura
Hoy sigue el trazado de la escalinata Diego Noboa, en el cerro Santa Ana. Servía para subir a caballo hasta la iglesia ubicada en la cumbre. Hoy, esta ruta es transitada por los habitantes y cientos de visitantes diariamente.

Ruta de la Ciudad Nueva
Un paseo por esta zona céntrica abarca sitios que marcaron la arquitectura de la urbe entre 1693 y 1820, año en que se logra la independencia de Guayaquil.

Plaza de Armas
El turismo actual la conoce como plaza Bolívar (nombre oficial), parque Seminario o de las Iguanas. Antes era el corazón de la ciudad, donde se leían los anuncios de las autoridades locales y españolas. De acuerdo a la Ley de Indias, que regía a las colonias españolas, la plaza debía estar flanqueada por el cabildo, la iglesia matriz, el monasterio-templo del clero secular, y la gobernación. Pero la gobernación nunca estuvo allí, sino que se la asentó en la orilla del río, compartiendo el edificio con la Aduana. Allí permanece hasta hoy.

Mercado
Construido en 1730 por Ramón García León y Pizarro, gobernador de Guayaquil, el edificio funcionaba donde hoy vemos la Alcaldía, del lado de la calle Pichincha. Esa zona es hoy muy visitada por constituirse en la actualmente denominada plaza de la Administración.

Sede de los Jesuitas
La orden religiosa más poderosa en tiempos de la Colonia española contaba con una cuadra entera donde asentaron la iglesia de la Virgen de la Soledad, el Colegio San Francisco Javier y, en el piso superior del colegio, la Casa de las Temporalidades, donde vivían los curas. El reloj público de los jesuitas estaba localizado en la acera sur.

Ruta de la Independencia
Patriotas como José de Antepara, José de Villamil y José Joaquín de Olmedo escogieron los sitios que debían atacar en la madrugada del 9 de octubre de 1820, por considerarse los bastiones de la fuerza española.

Casa de Benito García del Barrio
Él era el comandante de los Granaderos de reserva, por lo cual manejaba al grueso de los militares que debían ser vencidos. Ocupaba el sitio donde hoy se asienta la Biblioteca Municipal.

Cuartel de la Brigada de Artillería
Sitio con cañones donde se guardaba la pólvora y armas de los militares españoles. Hoy, en Chile y Clemente Ballén.

Cuartel del Batallón de Milicias
Regimiento de la Policía, con 200 efectivos que pernoctaban en los actuales Clemente Ballén y Pichincha.

Cuartel de Granaderos de Reserva
El principal fuerte español se ubicaba donde hoy vemos el Cabildo y el edificio Valra.

Escuadrón de Caballería Daule
Asentado donde operaba la fábrica de harina La Tahona, propiedad de la mamá de Vicente Rocafuerte. En el cuartel había 150 soldados, que hoy estarían en la zona de la actual Bahía.

Ruta de los Patriotas
El actual Guayaquil céntrico se ha levantado también sobre sitios frecuentados por los libertadores.

Casa de las Garaycoa
Vivienda propiedad de cinco damas de la aristocracia guayaquileña, entre ellas la mamá de Abdón Calderón y la esposa de Villamil. Simón Bolívar solía hospedarse allí en sus visitas a esta ciudad. Quedaba en los actuales Pichincha y 10 de Agosto.

Casa de José de Villamil
Actualmente la encontraríamos en Malecón y Nueve de Octubre. En esa gran casona se celebró la fiesta que, de manera secreta, fue aprovechada por los patriotas para la reunión conocida como la Fragua de Vulcano, que planeó el complot del 9 de octubre de 1820.

Hospital de San Juan de Dios
Es el heredero del hospital Santa Catalina. Luego se trasladó a la zona de Ciudad Vieja, donde actualmente lo conocemos como hospital Luis Vernaza.

Calle de la Orilla y Calle del Comercio
Hoy conocidas como el malecón Simón Bolívar y la calle Pichincha, respectivamente. Allí transcurría la rutina local.

Ruta del Siglo XX
Guayaquil quedó devastado después del Incendio Grande, el 5 y 6 de octubre de 1896, por lo que resulta valioso nombrar aquellas estructuras que marcaron época en las décadas posteriores.

Barrio Colonial o Villamil
La zona de la Bahía siempre llama la atención por su comercio, aunque también tiene un valor histórico. Llamado barrio Colonial o Villamil, allí se asentaron algunas casas que lograron sobrevivir al incendio de 1896 y que quedaron plasmadas en plumillas del artista español José María Roura Oxandaberro, radicado en esta ciudad desde 1910. En la Casa de las Cien Ventanas se celebró una fiesta con motivo del encuentro de Bolívar y San Martín.

Hospital Alejandro Mann
La Municipalidad entregó en 1888 a la Junta de Beneficencia el edificio donde funcionaría el hospital Civil, ubicado en las calles Chile y Luzárraga, frente a la Casona Universitaria. El edificio fue afectado por el incendio del Carmen del 16 de julio de 1902, y Alejandro Mann, filántropo de ascendencia alemana, lo reconstruyó y pasó a denominarse hospital Alejandro Mann. El centro de salud fue reconstruido en la ciudadela La Atarazana e inaugurado en el 2000 como Hospital Dr. Roberto Gilbert.

Casona Universitaria Pedro Carbo
Ha sido el edificio emblemático de la Universidad de Guayaquil. Fue inaugurado en 1898, destruido por un incendio en 1902 y reconstruido en 1905 con diseños del arquitecto Rocco Queirolo.

Mercados Sur y de la Orilla
En el actual Malecón Simón Bolívar se alojaban estos puestos de comercio, de los cuales aún podemos contemplar el regenerado Mercado Sur, junto al Club de la Unión. El Mercado de la Orilla, frente al actual Municipio, alojaba el reloj público de la ciudad desde 1907. Cuando ese comercio fue incinerado por su pésima salubridad, en 1921 el reloj se ubicó en la Torre de Bardellini. En 1931 se lo instaló en la Torre Morisca.

Las Quintas
Paralelo a la actual calle Córdova había un límite que separaba a la ciudad de una amplia zona agreste con palmeras de coco, donde se asentaron las quintas Pareja, Piedad y Medina. Era considerada una zona peligrosa porque allí se escondían los maleantes. Fue así que para nombrar un lugar peligroso nació la expresión genérica de los “quintos extramuros” (también los “quintos infiernos”), como deformación fonética de las “quintas más allá de los muros”. Los terrenos fueron cedidos al Municipio y en la década del 30, el alcalde Asisclo Garay decide trasladar a sus pobladores a adonde hoy es el barrio Garay.

 

Fuente principal: Municipio de Guayaquil. Fuente de apoyo: Ministerio de Cultura, entidad que ha editado una publicación que recoge diversos lugares emblemáticos del Guayaquil de antaño, muchos de los cuales sobreviven hasta la actualidad. Esta guía está disponible gratuitamente para el público. Contacto en Guayaquil: pmartinez@ministeriodecultura.gob.ec

  Deja tu comentario