Fotogramas de la calle Panamá

02 de Octubre de 2011
  • Imágenes y aromas de un pasado guayaquileño que iluminan la época de la ‘Pepa de Oro’, el cacao y su ingerencia en la vida del país.
  • Los comerciantes y exportadores vecinos a la calle Panamá acostumbraban “tendalear” o secar el cacao en las veredas, que fue una evocadora característica guayaquileña.
  • Pepas de cacao secándose al sol en la calle Panamá, con el cerro Santa Ana de fondo, a mediados del siglo pasado.
  • La zona cacaotera de la urbe se llamó en la época de la Colonia, calle Real. Luego, en el siglo XVIII, se la conoció como La Libertad. Décadas más tarde, en 1924, se la denominó calle Panamá. Los comerciantes y exportadores también estaban asentados en el malecón de la ría (río Guayas), donde tenían sus casas de comercio con amplias bodegas para almacenar el fruto hasta su exportación.
  • Los vendedores ambulantes de Guayaquil formaban parte –aún lo hacen- de las estampas de esta ciudad. Algunos recuerdan al vendedor de cangrejo, de turrón, de rosquillas, del recordado pan ‘de seda y dulce’, y más delicias de la cocina artesanal. Eran muy común verlos en los alrededores de los tendales de cacao para saciar a los golosos.
  • Los vendedores ambulantes de Guayaquil formaban parte –aún lo hacen- de las estampas de esta ciudad. Algunos recuerdan al vendedor de cangrejo, de turrón, de rosquillas, del recordado pan ‘de seda y dulce’, y más delicias de la cocina artesanal. Eran muy común verlos en los alrededores de los tendales de cacao para saciar a los golosos.
  • Los vendedores ambulantes de Guayaquil formaban parte –aún lo hacen- de las estampas de esta ciudad. Algunos recuerdan al vendedor de cangrejo, de turrón, de rosquillas, del recordado pan ‘de seda y dulce’, y más delicias de la cocina artesanal. Eran muy común verlos en los alrededores de los tendales de cacao para saciar a los golosos.
  • El 15 de enero de 1910 La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica y el empresario guayaquileño Rodolfo Baquerizo Moreno impulsaron en Guayaquil el tranvía eléctrico. Las líneas recorrían las calles Chile, Eloy Alfaro hasta los talleres de la ELFE en el sur de la ciudad; también Rocafuerte, Malecón, Sucre, Colón, Del Ejército y Vélez. Los últimos tranvías eléctricos corrieron hasta alrededor de 1950. ¿El pasaje? 5 centavos (medio real) y después el costo subió a 10 centavos (1 real).

Imágenes y aromas de un pasado guayaquileño que iluminan la época de la ‘Pepa de Oro’, el cacao y su ingerencia en la vida del país.

En 1949 un grupo de estudiantes de la Universidad de Pennsilvania vino a Guayaquil para realizar un trabajo de investigación que consistió en registrar las imágenes de esta ciudad en una travesía en tren hasta la ciudad de Riobamba durante su estadía en ese año. 

Fue durante la administración de Galo Plaza Lasso, quien gobernó el país en el periodo 1948-1952, que visitó en ese entonces un equipo conformado por Watson Kintner, que logró filmar a color –en parte– varias estampas del Guayaquil de antaño: su tranvía, su malecón, el río Guayas, barrios residenciales, edificios, su gente y especialmente, los cacaoteros.

En la grabación sin audio, que pertenece al Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, se observan los tendales de cacao después de su ‘época de oro’ (1870 a 1920). 

Aquellos cacaoteros guayaquileños que no se dejaron vencer por las distintas enfermedades que atacaron las plantaciones. Fue en 1945 que los grupos Seminario y Aspiazu importaron de Trinidad y Venezuela nuevos clones tolerantes a las enfermedades con lo cual se reanudó la producción. Para entonces y hasta hace pocas décadas el cacao continuó llegando a Guayaquil y la mayoría de las bodegas de las casas exportadoras estaban en la tradicional calle Panamá (llamada así desde 1924).

Fuente: Archivo Diario EL UNIVERSO (textos). Museo Universidad de Pennsilvania(fotogramas).

VEA EL VIDEO DE LA FILMACIÓN: 

http://www.archive.org/details/upenn-f16-0036_1949_5_Ecuador

  Deja tu comentario