POR: KATHERINE VILLAVICENCIO

EL FACEBOOK también tiene un lado escolar

Las redes pueden ayudar a algo más que la interacción social. Entre sus integrantes se propicia un intercambio de conocimientos en ciencias, filosofía y deportes. ¿Ya eres fan?.

V

irginia, Andrés, Libia, Carolina y Horacio tienen algo más en común que una cuenta en una red social. Aunque los tres primeros son estudiantes universitarios y los otros colegiales, su uso del facebook es el mismo: saber qué están haciendo tus amigos, publicar fotos de su última actividad, conocer nueva gente o contactarte con esos compañeros que se perdieron del mapa.
La mayoría de los usuarios de facebook (400 millones, de estos más de 500.000 en Ecuador) interactúan sobre política, deportes, farras o con aplicaciones disponibles. Pero una nueva corriente está tratando de vincularlo al salón de clases.

La idea es que Facebook pueda ser un refuerzo positivo dentro de los programas educativos. En Estados Unidos jóvenes se hacen fans de personajes de la historia que conocieron en clases, comentan sobre sus logros e ideas, según una reciente publicación del New York Times dedicada a educación.
Eso ha hecho que científicos como Albert Einstein, Friedrich Nietzsche y James Joyce tengan más amigos que sumados los de Virginia, Andrés, Libia, Carolina y Horacio y sumen miles de fanáticos en esta red. Tienen 388.345, 106.833 y 16.949 seguidores en ese orden.

En América Latina hay una corriente similar. Poetas como Pablo Neruda y el escritor Gabriel García Márquez acumulan miles de fanáticos en Facebook. El chileno en cinco diferentes cuentas creadas por admiradores llega a los 272.858 fans, mientras que el colombiano suma 198.517.
Las páginas están llenas de poemas, fotos, citas de libros y links en los que se puede conocer más sobre sus vidas.

La psicóloga educativa

Natalia Manjarrez Zambrano considera que las redes sociales pueden ser una herramienta útil para el aprendizaje. “Siendo la educación un proceso permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona, el empleo, manejo y utilización de tecnologías de la información y de la comunicación es altamente positivo para cumplir con el desarrollo integral”, indica ella.
Muestra de ello es que actualmente algunas instituciones empleen la internet para enviar y recibir deberes, calificar y corregirlos, tener espacios de discusión sobre diversos tópicos que van desde lo cultural, político, económico, ambiental, etc.


En España, el Facebook es usado por consejeros escolares para contar sus experiencias en el sitio
Yo también he sido o soy consejero escolar. A más de intercambiar opiniones sirve de link con otras páginas (www.consejerosescolares.org, por ejemplo), para apoyarse mutuamente, dar asesoría e intercambiar material en la labor que realizan chicos de la comunidad de Castilla y León.

En Ecuador no está muy generalizado el uso educativo. Los colegios o institutos lo emplean como sitio de contacto, pero no hay una interacción con estudiantes. Carolina, 16 años, dice que entre sus amigas del colegio lo más frecuente es crear álbumes de fotos para comentar e intercambiar mensajes sobre preferencias o nuevos modismos empleados entre ellas, pero nada vinculado a temas educativos.

La tecnología bien empleada es conveniente para el área en donde se la desarrolle, más aún a nivel educativo, considera Natalia Manjarrez, puesto que permite tener la oportunidad de “conocer la estructura social de otro país, intercambiar criterios políticos, sugerir métodos para reciclar o reducir; a través de una conexión de chat sea en Facebook o cualquier otra red es conocimiento que lleva al ser humano a un aprendizaje cumpliendo con uno de los fines de la educación”.

Enseñar, pero además guiar
La clave en el uso de páginas sociales está en enseñar y guiar el manejo de redes comunicativas y ello debe estar a cargo de las entidades educativas, sugiere ella. Que la iniciativa por vincular una red tan masiva al aula de clase nazca de los maestros, que sea asumida por el estudiante y supervisada o controlada por los padres de familia.
En Ecuador son pocas las corrientes vinculadas a la educación, pero existen iniciativas a partir de poetas influyentes como Jorge Enrique Adoum. El ambateño, fallecido el año pasado, tiene 3.461 fans de todo el mundo.
En su página hay videos y reseñas de su vida, su obra, fotos con otros escritores (como Juan Rulfo, Pedro Jorge Vera), y en el muro admiradores anuncian desde su respaldo para una fundación en su nombre hasta concursos de poesía que se organizan en Italia en honor del escritor.
Es una de las conexiones de las que es capaz el Facebook con un solo click. Es una vitrina no solo para colgar la última foto de ayer sino para aprender virtualmente desde la computadora o el salón.

Producto editorial de la revista de EL UNIVERSO www.eluniverso.comEditor Carlos A. Ycaza • Coordinadora Katherine Villavicencio
Redactores Sheyla Mosquera de Calderón, Gabriela Jiménez S., Álex Carrillo, Moisés Pinchevsky, Sandra Miranda • Editora gráfica Connie Hunter • Diseño Web Nelson Larrea • Producción fotográfica Ma. Fernanda Maldonado • Fotografía Víctor Álvarez • Publicidad Natalí Lara (nlara@eluniverso.com) • Las cartas a E deben enviarse a larevista@eluniverso.com y adjuntar la firma, el número de cédula y teléfono. Por razón de espacio podrán ser editadas en La Revista.